El 5 de junio se conmemora a nivel mundial el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA), establecido por la Asamblea General De la ONU en 1972 para marcar la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre El Medioambiente Humano.
Este día es uno de los vehículos principales a través del cual las Naciones Unidas estimula el conocimiento mundial del medioambiente y aumenta la atención y acción política. La agenda del día es para:
1. Dar una cara humana a los problemas medioambientales;
2. Autorizar a las personas para hacerse agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo;
3. Promover una comprensión que las comunidades son cruciales para cambiar actitudes hacia los problemas medioambientales.
4. Impulsar sociedades que asegurarán a todas las naciones y sus habitantes disfrutar un futuro más seguro y más próspero.
El lema para DMMA 2009 es "El Planeta te necesita - UNidos para Combatir el Cambio Climático". Refleja la urgencia para que las naciones concierten un nuevo tratado en la convención crucial del clima que se reúne en Copenhague en unos 180 días mas tarde en el año, y los enlaces con superar la pobreza y mejorar la dirección de bosques.
El anfitrión de este año es México.
En la página oficial del PNUMA encontrarán más info acerca de las celebraciones que se realizarán en este y otros países.
Qué hacer para ser parte de este día?
En La Granja, cada año realizamos una jornada, o taller, para participar activamente de la conmemoración del día.
Este año, por razones que nos exceden, no hemos podido programarla. Pero no queríamos dejar de reflexionar acerca de los objetivos de este día, y queremos compartir con ustedes un material que tal vez aporte a que todos, desde nuestro lugar, podamos hacer algo por el medio ambiente.
A veces nos parece que nada de lo que podamos hacer influye en el medio ambiente, o, si influye, lo hace en forma muy limitada. Si bien es cierto que una acción aislada no puede contra siglos de daños al medio ambiente, muchas acciones de gente común como nosotros o ustedes sí pueden hacer algo. Sobre todo, pueden conseguir algo que a nuestro parecer, es fundamental: el cambio de hábitos nocivos por otros más saludables y la educación mediante el ejemplo para nuestros hijos y las generaciones venideras.
He aquí una lista de cosas que todos nosotros, desde casa, podemos hacer para cuidar el medio ambiente:
1
0 cosas bien simples que todos podemos hacer por el planeta.
1. No derrochar energía en casa.
Apagar luces innecesarias, desenchufar cargadores de celulares cuando no están en uso, apagar artefactos en stand by (equipos de música, etc). Aprovechar la luz solar en horas del día es un hábito sumamente importante también.
2. No derrochar la energía que alimenta nuestras cocinas: el gas.
Si bien lo ideal sería usar otras fuentes de energía para este propósito, lo real es que casi todos los hogares cocinan a gas. Ajustar la llama al diámetro del recipiente usado, tapar los recipientes para aprovechar mejor el calor, y usar utensilios y ollas que reduzcan el tiempo de cocción son opciones posibles y muy a mano.
3. Cuidar el agua: en muchas regiones del mundo, escasea.
Estamos acostumbrados a abrir la canilla y que siempre esté ahí, como un recurso renovable... Sabías que no es un recurso renovable, y que las reservas de agua dulce del planeta no son eternas? No dejes correr el agua al lavar los platos, o al lavarte los dientes o las manos. Los baños de inmersión son, en términos de consumo de litros de agua, un gran derroche: es preferible tomar una breve ducha.
Baldear la vereda con la canilla abierta, o pasar horas regando el césped con agua potable, ciertamente son hábitos a desechar...
4. Decir NO a las bolsas de polietileno
Una bolsa de plástico, de las del supermercado, tiene un uso promedio de 20 minutos. Pero la misma bolsa estará dando vueltas en el planeta, sin degradarse, por alrededor de 400 años!
Acordémonos de nuestras abuelas, que iban al mercado con el changuito, o la bolsa de tela o red, y no se llenaban de bolsas de plástico con las que después no sabían qué hacer...
Llevar nuestra bolsa de tela a hacer las compras, y rechazar las bolsas de plástico, es un buen paso para empezar.
5. Reducir el agua que usamos para tareas domésticas: lavar sólo lo necesario.
A veces no nos damos cuenta de la cantidad de agua que se utiliza en el lavado de nuestras prendas... todo este caudal puede reducirse si usamos más de una vez prendas que no necesitan tanto lavado, como los jeans. Parece una acción mínima, pero todo aporta.
6. La ropa al sol
Secar la ropa tendida al sol, además de ser un hábito saludable y agradable, ahorra toda la energía que usaríamos en secadoras eléctricas y otros métodos de secado.
7. Separar la basura
En muchas ciudades ya se está empleando el sistema de separar los residuos orgánicos (restos de la cocina, cáscaras, café, té, yerba, etc) de los inorgánicos (plásticos, latas, envases, etc). En algunos países inclusive se reciclan muchos de los inorgánicos... Aunque no podamos hacer tanto, separar los orgánicos de inorgánicos nos permitirá, con los residuos orgánicos, armar nuestro propio compost para el jardín (o la huerta, si la tuviéramos).
8. Comprar "verde"
Siempre es preferible, a la hora de comprar cualquier cosa, elegir aquellos artículos que hayan sido producidos en forma local, o lo más cerca posible de nuestro lugar, ya sea alimentos u otros bienes. Estos productos "locales" han recorrido menos kilómetros para llegar a nosotros: por eso son más ecológicos que los que han viajado muchos kilómetros - y utilizado muchos más recursos y combustibles - para llegar a destino.
9: Usar la calefacción necesaria y con cuidado
Calefaccionar una casa, una oficina o cualquier lugar cerrado, insume una gran cantidad de energía. Podemos tratar de usar sólo la indispensable: al calefaccionar la casa, hacerlo sólo para las espacios que estén en uso, y evitar que el calor se disperse abriendo y cerrando puertas y ventanas.
10. Recordar siempre las 3R: Reusar, Reducir, Reciclar
Siempre, antes de generar residuos, pensemos de esta manera:
Puede reusarse? (por ejemplo, es necesario tirar el papel escrito de un lado? Podemos usar el otro, como borrador?
Puede reducirse?
Puede reciclarse? ( Qué hacer con las botellas de vidrio? hay alguien en mi barrio o ciudad que las recicle o utilice para algo?)
Esta conducta, aunque tome un tiempo, bien vale la pena ser adquirida. Hay muchos artículos que pueden ser reusados, tal vez no por nosotros pero sí por otra persona. Lo que para nosotros no sirve puede servirle a otro.
También es interesante ponerse en contacto con gente que se dedica al reciclado de papel, vidrio, y otros residuos sólidos.
Y sobre todo, cada día, con cada acción, preguntarnos... Esto que estoy haciendo, es beneficioso o perjudicial para el ambiente? Si es perjudicial, puedo evitarlo? Cómo? Si no puedo evitarlo, puedo al menos reducir el impacto que esta acción tenga?
La información también es muy importante. Divulgar, compartir, educar, dar a conocer, son cuestiones también valiosas y posibles desde nuestro lugar.