jueves, 10 de septiembre de 2009

El álbum de Cuzco








Hace un tiempo les contábamos acerca del nacimiento de nuestra primera llama macho. En ese entonces no tenía aún nombre, pero ya lo hemos bautizado. Se llama Cuzco.





Nació en Julio y es la tercera cría de la Negra. Los invitamos a conocerlo!


Cuzco y la manada

Cuzco, el Curioso




Cuzco juega con Sandra y Jazmín

Plantines de verano / distribución de semillas

Con la primavera llega la época de siembra de la cosecha de verano.
Actualmente en nuestra huerta estamos preparando los plantines de verano.
En pocos días reanudaremos las reuniones del INTA los días sábados - en las cuales distribuiremos las semillas de la colección primavera verano del Programa Prohuerta del INTA.

A preparar la siembra en casa!

Proyecto Comunidad Regional Punilla

Desde sus inicios, el proyecto Casablanca incluía mucho más que sus sectores productivo y turístico. Desde un primer momento se tuvo en cuenta su proyección comunitaria y previmos su inserción en la comunidad, coparticipando en proyectos comunitarios de diversas temáticas.
Actualmente estamos formando parte entre otras cosas de la Comunidad Regional Punilla, y específicamente del proyecto “Fortalecimiento de los gobiernos y de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo medio y socioambiental de la región de Punilla – Córdoba”. Este proyecto- organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Embajada de España en Argentina, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad Católica de Córdoba- tiene como objetivo general contribuir al fortalecimiento intersectorial y a la creación de mecanismos de participación de la sociedad civil mediante el surgimiento de espacios institucionales formalizados que faciliten la gestión asociada en políticas de desarrollo regional referidas a la sostenibilidad socioambiental de la Región Punilla. Esencialmente se pretende capacitar a beneficiarios en el territorio de Punilla en uno de los siguientes ejes: salud ambiental, políticas públicas, gestión asociada y planificación.

El proyecto se desarrollará desde mayo a octubre de 2009 y se divide en tres etapas:
Comité de expertos. (reunión de profesionales, técnicos y personas relevantes vinculadas a la región y/o a la problemática del saneamiento hídrico, con el fin de discutir los contenidos necesarios, que luego se convertirán en los ejes del proyecto.
Programa Formación de Formadores: Programa intensivo de formación de formadores en materia de desarrollo medio y socio ambiental de Punilla.
Proyectos de ONGs: Ejecución de proyectos en la comunidad para reproducir y replicar lo aprendido en materia socio ambiental por parte de las ONGs formadas en la etapa anterior.

El arq. Juan Carlos Perea – director de Casablanca, La Granja de Capilla – forma parte actualmente del Comité de Expertos, y seguirá formando parte del proyecto en las etapas sucesivas del mismo.

(más info sobre el proyecto en www.comunidadpunilla.gov.ar)

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Ñandúes





Una de las especies que intentamos preservar aquí en La Granja es el ñandú,


ÑANDÚ (Rhea americana).


El ñandú es el ave característica de América del Sur. Habita los valles del Brasil, Chile y de la República Argentina hasta Magallanes.Esta especie - una de las aves de mayor tamaño en el mundo y la mayor de nuestro país - está actualmente en peligro de extinción.
Los indios pampas lo llamaban churi, suri o choike. Este animales es muy parecido al avestruz, salvo por algunas diferencias.


El ñandú alcanza a pesar treinta kilogramos. Es omnívoro y tanto acepta semillas, frutas y granos como insectos -en especial langostas-, batracios, reptiles, pichones de aves y mamíferos pequeños. En cautiverio se los ha observado comer de todo, incluso objetos metálicos y guijarros.
Fuera de la época de reproducción -en la que el grupo familiar desarrolla una actividad variada- la vida del ñandú es apacible y rutinaria. Gran parte del día se dedica a la alimentación. Camina lentamente buscando comida.


Después de la alimentación, la actividad que más tiempo le insume al ñandú es el cuidado de las plumas -cuya exhibición desempeña un papel importante en el cortejo sexual del macho-. Durante el día interrumpe a menudo su búsqueda de alimento para acomodar el plumaje con el pico. Se detiene especialmente en la zona por debajo del ala, en el ala y en el cuello. Toma con el pico la base de la pluma y la acomoda cuidadosamente.
En las horas de más alta temperatura, antes de echarse a descansar sentado sobre sus patas, el ñandú, que pierde sus plumas con facilidad, -realiza acicalados baños de polvo diarios para mantener el plumaje en buenas condiciones y libre de parásitos.
El ñandú es velocísimo y en plena carrera hace "gambetas" sorprendentes usando sus cortas alas. Es además un excelente nadador y se amansa facilmente.


Los huevos que pone la hembra son muy apreciados por su tamaño y valor alimenticio. Varias hembras suelen compartir un nido, en el que llegan a acumularse más de 30 huevos, que son incubados por los machos.




Creemos que nuestro plantel - conformado por dos hembras y dos machos, de dos años y medio de edad - podría crecer en número en no mucho tiempo. Uno de los machos ya se ha manifestado ante los demás como el macho dominante, signo de la pronta madurez de su capacidad reproductiva.


Este macho -de mayor tamaño y plumaje más vistoso que el de las hembras - se pasea ostentosamente ante su harén, haciendo gala de sus plumas.


El cortejo dura unos meses, y entre los meses de octubre y noviembre las hembras podrían poner huevos (que serán incubados por el macho hasta el nacimiento de los charabones o pichones de ñandú).




Conejos "Cabeza de León"




Durante una visita al criadero de conejos Don Cipriano - ubicado en la provincia de Mendoza - quedamos encantados con la raza de conejos "Cabeza de León" o "leonados", y trajimos una pareja a La Granja.

Esta raza es fruto de un cruce de razas. Este tipo conejos son criados como mascotas, dado su tamaño pequeño, su buen pelo y el hecho de que no son tan delicados como otras razas puras.

Se los conoce como "Cabeza de León" porque su pelo es corto en todo el cuerpo salvo alrededor de la cabeza, formando una melena "leonada".

Hace pocos días nació la primera camada de la parejita mendocina.







Nacimiento de Conejos de Angora

Parte importante de nuestro emprendimiento es el sector productivo, en el cual las producciones alternativas tienen especial protagonismo.
Hace un tiempo incorporamos a nuestro plantel reproductor una pareja de conejos de Angora puros, provenientes de Entre Ríos. En esta raza, el pelo es muy usado y valorado en la producción de lanas: cada tres meses se los esquila y su pelo se utiliza para aumentar el valor de la lana.

Conjuntamente con el INTI y su programa “Una cuestión de manos y de palabra”- una iniciativa local cuyo objetivo es generar una cadena de valor textil desde el criadero hasta la prenda terminada- iniciamos la fase productiva del conejo de Angora con el fin de incorporar pelo de conejo a la lana. En el marco de este programa, el agregado de pelo de conejo a la lana tiene como resultado un aumento considerable del valor de la prenda terminada, lo cual redunda en un mayor beneficio para todos los integrantes de la cadena de valor.
(más info sobre el programa en http://www.inti.gov.ar/extension/cadenavalor.htm)

Participar de este programa, desde la fase de crianza de ovejas y conejos, nos proporciona una gran satisfacción. Creemos que ésta puede ser una gran oportunidad de desarrollo local a varios niveles.
Es por ello que nos pone muy contentos contarles que hace pocos días ha nacido la primera cría de conejos de Angora, de la pareja traída de Entre Ríos. Nacieron dos gazapos (lo cual es normal para esta raza, cuyo cruce genético privilegió el largo del pelo sobre la cantidad de gazapos por camada).
Dos hermosos gazapos ya forman parte de nuestro plantel.
Bienvenidos!

lunes, 7 de septiembre de 2009

UN WOOFer en Capilla

Entrevista a Daniel Arbucias
Un WWOOFer en Capilla

Hace algún tiempo, tuvimos el gran placer de recibir en nuestra Granja a Daniel Arbucias, un estudiante americano que vino aquí a hacer su experiencia dentro del programa internacional WWOOF.
Este programa contacta a granjas orgánicas y voluntarios para hacer experiencia en agricultura sustentable en todo el mundo.
Casablanca, La Granja de Capilla es una de las pocas fincas cordobesas afiliadas al programa. En el marco de este programa, ya recibimos a tres voluntarios de diferentes países, quienes se hospedaron en nuestro Hostel, adquirieron conocimientos prácticos sobre agricultura orgánica y aprendieron a preparar sus alimentos con ingredientes orgánicos por ellos mismos cosechados.

Curiosos por saber qué balance se su experiencia han hecho los que por aquí han pasado como voluntarios, le hicimos a Daniel – quien ya está de vuelta en Boston, retomando sus estudios en Derecho Internacional - algunas preguntas. He aquí sus respuestas.

P. Cómo tomaste contacto con el programa WWOOF?
R. Un amigo mio me informó del programa WWOOF y me dijo que el quería trabajar en Tailandia. Después me dijo que hay WWOOF también en la mayoría de Latinoamérica incluyendo Argentina. A friend informed me of the WWOOF program and told me that he wanted to work in Thailand. Later he told me that WWOOF operates in most of Latin America including Argentina.

P. Porqué elegiste Argentina como destino, y Casablanca como lugar para hospedarte?
R. Yo siempre he querido ir a Latinoamérica y este verano tuve la oportunidad. WWOOF tiene programas en Ecuador, Chile, Brazil y Argentina. El país que me interesó más era Argentina. Le mandé varios correos electrónicos a 10 granjas en Argentina y de los 10, tres me dijeron que me pudieron acomodar. De los tres, Casablanca aparecía la granja más interesante y educativa. I have always wanted to go to Latin America and this summer I had the opportunity. WWOOF has programs in Ecuador, Chile, Brazil, and Argentina. The country that interested me most was Argentina. I sent various e-mails to 10 farms in Argentina and out of those 10, three replied that they can accommodate me. Out of the three, Casablanca appeared to be the most interesting and educative.


P. Qué tareas realizabas todos los días en La Granja? Cuáles te gustaron más?
R. Normalmente mis tareas en la granja eran regar la huerta, abonar y picar canteros, sacar yuyos, ayudar Juan Pablo con los animales, ayudar Hugo instalar el Machimbre y ayudar Ruben pintar el portón. Lo que me gustó más de mis tareas era trabajar en la huerta. Normally my jobs were to water the garden, prepare the vegetable lots, weeding, helping out John Paul with the animals, helping out Hugo with carpentry work, and helping out Rueben paint the gate. What I liked most was working in the garden.


P. Qué has aprendido de la experiencia?
R. Yo he aprendido un montón de cosas: como utilzar los instrumentos de la granja como la horquilla, la azada, el pico et cetera, he aprendido diferente métodos de agricultura orgánica, un poquito de carpintería, mejoré mi español y probablamente lo más importante, como cocinar pasta, arroz y huevo duro. Up until now, I have learned a multitude of things: how to utilize the farm equipment like the pitchfork, the hoe, the pickaxe, etc... I have learned different methods of organic agriculture, a little bit about carpentry, I practiced my Spanish, and probably the most important, I learned how to cook pasta, rice and hard-boiled eggs.


P. Qué consejo, recomendación o comentario les harías a los voluntarios WWOOF interesados en visitar Córdoba?
R. A los voluntarios WWOOF interesados en visitar Córdoba: La provincia es bella, especialmente el norte. En Capilla del Monte, aunque sea un pueblo pequeño, siempre hey algo interesante que hacer. Hay montañas para escalar, rutas salvajes para explorar, templos Zen para visitar y mate para tomar. Pero más que nada, lo que hace Capilla del Monte un pueblo bello son la gente. To the WWOOF volunteers interested in visiting Cordoba: The province is beautiful, especially the north. In Capilla del Monte, even though it is a small town, there is always something interesting to do. There are mountains to climb, wild trails to hike, Zen temples to visit, and "mate" to drink. However, more than anything, what makes Capilla del Monte beautiful are the people.

lunes, 31 de agosto de 2009

Primavera en las Sierras



Con el viento y los primeros calores llegan también las primeras flores, promesa de los frutos que vendrán...


Cosecha y Siembra



Uno de los grandes placeres de cultivar la tierra es el tiempo de la cosecha.
En Casablanca trabajamos nuestra huerta orgánica día a día, todo el año. Por eso tenemos una buena cosecha de vegetales orgánicos prácticamente en todas las estaciones, la cual abastece nuestro propio consumo y el de quienes quieran adquirir productos orgánicos, saludables y frescos, cultivados localmente y cosechados en el día.

Actualmente estamos cosechando rabanitos, lechuga morada, acelga y espárragos.
Hace ya algunas semanas cosechamos salvia- de una calidad y un aroma exquisitos- y en breve comenzará la siembra de albahaca y otras aromáticas.
Y esperando la primavera, dentro de poco comenzaremos con la siembra primavera-verano.

Invitamos a quienes quieran adquirir vegetales frescos – así como compost lumbricario y orgánico para la propia huerta - a acercarse los días martes y viernes, por la mañana, todas las semanas. Hugo – quien nos acompaña desde hace siempre y está a cargo del cuidado de la huerta orgánica – los atenderá y cosechará en el momento los vegetales que elijan para su mesa.

(Más informes : Tel 03548-482116)

Breve racconto de las últimas semanas...

Hace algún tiempo que no actualizamos el blog… Afortunadamente, hemos tenido muchísima actividad, novedades, cosas buenas...Queremos compartir con ustedes algunas de esas cosas que hemos hecho en las semanas pasadas:

1. Ofrecer visitas guiadas a grandes y chicos durante todas las vacaciones. Gracias a todos los que nos acompañaron!

2. Asistir al maravilloso nacimiento de un nuevo integrante en la familia: una llamita. Es la primer cría macho que tenemos, y estamos sumamente contentos y orgullosos. Aún no hemos elegido nombre para él! Alguna sugerencia?

3. Formar parte del grupo de expositores de la Cuarta Edición de la Feria Natural de Capilla del Monte. Allí presentamos algunos de nuestros productos orgánicos – nueces, la última cosecha de salvia, plumas de faisán, pavo real y ñandú y vegetales frescos de la huerta orgánica. También ofrecimos visitas guiadas, actividades de la vida rural, y un interesante paquete de alojamiento para quienes visitaran la feria.

4. Fiesta JOTA. El mismo fin de semana de la Feria Natural, tuvo lugar en el Salón de Eventos Casablanca una gran fiesta bailable, patrocinada por Radio Jota.

5. Expo Océano. El fin de semana pasado hicieron su presentación en el Salón de eventos Casablanca representantes de la Editorial Mundo Hispano, quienes comercializan las enciclopedias Océano. Les deseamos muchos éxitos en la difusión de un producto cultural tan destacado!

Y por supuesto, las tareas de todos los días…. Cuidar a nuestros animales, atender la huerta, embellecer todo el predio – poniéndolo más lindo que de costumbre- para recibir a los próximos grupos estudiantiles que nos visitarán a partir de septiembre.

jueves, 25 de junio de 2009

Vacaciones de Invierno en La Granja!

Del viernes 4 de julio al domingo 2 de Agosto, los invitamos a disfrutar de visitas guiadas diarias a La Granja!

Podrán ver y conocer:

o Animales de fauna silvestre y autóctona (iguanas, ovejas, cabras, llamas, pavos reales, conejos, ñandúes, faisanes)
o la huerta orgánica
o el lumbricario
o la reserva de tortugas
o gusanos de seda
o árboles autóctonos
o vertientes naturales

Todos los días a las 15:00 hs
Valor de la visita: $10 por persona
Promo para grupos (más de 10 integrantes): $ 8 por persona

Los esperamos como siempre en Casablanca - La Granja de Capilla del Monte
Calabalumba Esquina Sabattini - Capilla del Monte- Córdoba
Tel.: 03548 - 482116
web: www.lagranjadecapilla.com.ar
casablanca@lagranjadecapilla.com.ar

viernes, 12 de junio de 2009

El nacimiento de Nieves



Llegó al mundo una mañana muy fría de junio. Nació al amanecer, y por el frío le costó pararse y acercarse caminando a su mamá.
En el transcurso de la mañana, cuando los rayos del sol iban asomando tras el cerro, la llamita recién nacida se fue levantando y de a poco empezó a caminar. Al rato de haber nacido pudimos observar que su pelaje era completamente blanco. Por su color, la recién nacida -novena llama de la Granja-fue bautizada Nieves.
La llama (Lama glama), el camélido sudamericano más robusto y fuerte, puede alcanzar una altura en la cruz de 119 cm y un peso de hasta 155 kg. Posee callosidades en el pecho y su color es muy variado.
La distribución de la llama está limitada a las altiplanicies andinas de 2300 m a 4000 m de altitud, donde el clima es frío y seco, pero su área de dispersión está determinada por la actividad humana. El 70% de las llamas vive en Bolivia, pero es posible encontrarlas desde las regiones altas de Ecuador hasta el noroeste de Argentina, con una mayor concentración en un radio de norte a sur de 350 km alrededor del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú.
Nuestro grupo de llamas se ha adaptado muy bien a Capilla: su clima seco y frío en invierno, soleado durante casi todo el año, es ideal para ellas. El objetivo de la cría de llamas en la Granja es, principalmente, la conservación de esta especie autóctona.
Símbolo del poder soberano para los Incas; medio de transporte ideal senderos rocosos y abruptos; bestias de carga desde hace siglos; emblema por excelencia de las altiplanicies andinas; la llama desempeña aún un papel importante en la economía de subsistencia de los pueblos remotos de los Andes. En estas zonas, se crían por la lana, la carne y la piel. En algunos países se está empezando a utilizar inclusive como animal de compañía: son seres dóciles y agradables (salvo cuando se enojan o ven amenazadas: escupen una sustancia muy ácida que puede ser peligrosa si tocase los ojos!)


(Quieren leer más sobre las llamas? Más info en http://www.zoowebplus.com/animales/?animal=llama…)



viernes, 5 de junio de 2009

Nueva integrante y nuevos talleres en La Granja


Tenemos el agrado de contarles que muy recientemente una nueva integrante se ha sumado a nuestro equipo de trabajo: La Lic. En Ciencias Biológicas Karina De Stéfano.
Karina – que ha cursado sus estudios de grado y cursos de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Maimónides - tiene amplia experiencia en docencia y en trabajos de campo en diversos organismos del país. Se especializó en Educación Ambiental y esa ha sido su mayor área de trabajo desde sus comienzos. Ha sido voluntaria en varios parques naturales y ha participado de proyectos académicos acreditados en la Universidad de Buenos Aires.
Ha presentado varios de sus trabajos en congresos a nivel nacional, participado de muchas experiencias de campo y publicado en diversos medios.
Actualmente está radicada en Capilla del Monte y tiene a su cargo el área de desarrollo y acompañamiento de talleres de ciencias biológicas en Casablanca.
Su incorporación ha enriquecido en gran medida la oferta de talleres que desde Casablanca ofrecemos.
Aquí en La Granja, Karina dirige y organiza una serie de talleres, cuyos contenidos y modalidades son adaptados al grupo que los realiza.
He aquí una breve descripción de cada uno de ellos:

“Flora autóctona y exótica”

Objetivo: Que los chicos reconozcan la importancia del reino vegetal en nuestras vidas, valorizando a las especies nativas.
Contenidos: Importancia de las especies vegetales, caracterización. Concepto de autóctono y exótico. Importancia de la flora autóctona. Contexto socio-histórico-cultural de las especies exóticas y sus usos.
Interacción con otras áreas temáticas:
Sociales: Distribución de las especies, actual y pasada. Causas y efectos de la introducción de las especies exóticas. Relación entre los pueblos originarios y las plantas autóctonas. Significado, representación, usos.
Actividades
Presentación: Explicación de las diferentes partes de las plantas con gráficos y/o fotos-diapositivas. Definición de términos: autóctono y exótico.
Búsqueda de prendas en grupo que involucren a las plantas y permita el reconocimiento de sus partes.
Reconocimiento de algunas de las especies de la granja a través de una sencilla clave dicotómica. Diferenciación de especies autóctonas y exóticas, usos.
Cierre: Cultivo de una especie nativa.


“Fauna autóctona y exótica”

Objetivo: Que los chicos reconozcan la importancia del reino animal en nuestras vidas, valorizando a las especies nativas.
Contenidos: Importancia de las especies animales, caracterización, clasificación. Concepto de autóctono y exótico. Reconocimiento y caracterización de especies relevantes de la fauna autóctona. Contexto socio-histórico-cultural de las especies exóticas y sus usos.
Interacción con otras áreas temáticas:
Sociales: Distribución de las especies, actual y pasada. Causas y efectos de la introducción de las especies exóticas. Relación entre los pueblos originarios y las animales autóctonos. Significado, representación, usos.

Actividades
Presentación: Charla explicativa con diapositivas. Definición de términos: autóctono y exótico.
Caracterización de los chicos para entender la clasificación de los animales.
Búsqueda de distintas especies animales de la granja a través de pistas. Debate grupal, explicación y recorrida.
Diferenciación de especies autóctonas y exóticas, usos.
Cierre: Creá tu propia especie.


“Las aves de nuestra región”

Objetivo:
Que los chicos conozcan características del grupo de las aves. Que puedan reconocer y valorar las aves que conviven día a día con ellos, en la escuela y en sus casas.
Contenidos: Características de los diferentes grupos de vertebrados. Características del grupo aves. Descripción de las partes de un ave y comportamientos. Especies de aves representativas de la zona. Especies de aves en peligro de extinción.
Interacción con otras áreas temáticas:
Sociales: Relación entre los pueblos originarios y las aves. Significado, representación, usos.
Música: Cantos de aves.
Plástica: Dibujos de las aves.

Actividades
Presentación: Caracterización de los chicos para entender la clasificación de los animales. Charla explicativa sobre las aves, sus partes, su comportamiento y su reconocimiento a campo.
Salida de observación de aves.
Lotería de cantos: Reconocimiento de los cantos de las aves.
Cierre: Armado de afiches por grupos.


“A los papeles”

Objetivo:
Que los chicos comprendan la problemática de los residuos sólidos urbanos y puedan aprender a realizar acciones concretas para solucionarlo.
Contenidos: Problemática de los residuos sólidos domiciliarios. Tiempo de descomposición de los distintos materiales. Las 3 “R” Reusar-Reducir-Reciclar. Técnica de reciclado de papel.
Interacción con otras áreas temáticas:
Sociales: Historia del papel.
Plástica: Técnica para la fabricación de papel reciclado y armado posterior de objetos

Actividades
Presentación: Charla explicativa sobre la problemática de los residuos sólidos y sus diferentes tiempos de descomposición. Las 3 “R”:Reusar, Reducir, Reciclar.
Actividad “la máquina del tiempo”
Reciclado de papel: Explicación de la técnica. Realización de un papel reciclado por chico. Experimentaremos con distintos pigmentos y materiales.
Cierre: Debate y armado de publicidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Bienvenida al equipo, Karina!

Día Mundial del Medio Ambiente 2009

El 5 de junio se conmemora a nivel mundial el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA), establecido por la Asamblea General De la ONU en 1972 para marcar la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre El Medioambiente Humano.

Este día es uno de los vehículos principales a través del cual las Naciones Unidas estimula el conocimiento mundial del medioambiente y aumenta la atención y acción política. La agenda del día es para:

1. Dar una cara humana a los problemas medioambientales;
2. Autorizar a las personas para hacerse agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo;
3. Promover una comprensión que las comunidades son cruciales para cambiar actitudes hacia los problemas medioambientales.
4. Impulsar sociedades que asegurarán a todas las naciones y sus habitantes disfrutar un futuro más seguro y más próspero.

El lema para DMMA 2009 es "El Planeta te necesita - UNidos para Combatir el Cambio Climático". Refleja la urgencia para que las naciones concierten un nuevo tratado en la convención crucial del clima que se reúne en Copenhague en unos 180 días mas tarde en el año, y los enlaces con superar la pobreza y mejorar la dirección de bosques.

El anfitrión de este año es México. En la página oficial del PNUMA encontrarán más info acerca de las celebraciones que se realizarán en este y otros países.

Qué hacer para ser parte de este día?

En La Granja, cada año realizamos una jornada, o taller, para participar activamente de la conmemoración del día.

Este año, por razones que nos exceden, no hemos podido programarla. Pero no queríamos dejar de reflexionar acerca de los objetivos de este día, y queremos compartir con ustedes un material que tal vez aporte a que todos, desde nuestro lugar, podamos hacer algo por el medio ambiente.


A veces nos parece que nada de lo que podamos hacer influye en el medio ambiente, o, si influye, lo hace en forma muy limitada. Si bien es cierto que una acción aislada no puede contra siglos de daños al medio ambiente, muchas acciones de gente común como nosotros o ustedes sí pueden hacer algo. Sobre todo, pueden conseguir algo que a nuestro parecer, es fundamental: el cambio de hábitos nocivos por otros más saludables y la educación mediante el ejemplo para nuestros hijos y las generaciones venideras.

He aquí una lista de cosas que todos nosotros, desde casa, podemos hacer para cuidar el medio ambiente:

10 cosas bien simples que todos podemos hacer por el planeta.

1. No derrochar energía en casa.
Apagar luces innecesarias, desenchufar cargadores de celulares cuando no están en uso, apagar artefactos en stand by (equipos de música, etc). Aprovechar la luz solar en horas del día es un hábito sumamente importante también.

2. No derrochar la energía que alimenta nuestras cocinas: el gas.
Si bien lo ideal sería usar otras fuentes de energía para este propósito, lo real es que casi todos los hogares cocinan a gas. Ajustar la llama al diámetro del recipiente usado, tapar los recipientes para aprovechar mejor el calor, y usar utensilios y ollas que reduzcan el tiempo de cocción son opciones posibles y muy a mano.

3. Cuidar el agua: en muchas regiones del mundo, escasea.
Estamos acostumbrados a abrir la canilla y que siempre esté ahí, como un recurso renovable... Sabías que no es un recurso renovable, y que las reservas de agua dulce del planeta no son eternas? No dejes correr el agua al lavar los platos, o al lavarte los dientes o las manos. Los baños de inmersión son, en términos de consumo de litros de agua, un gran derroche: es preferible tomar una breve ducha.
Baldear la vereda con la canilla abierta, o pasar horas regando el césped con agua potable, ciertamente son hábitos a desechar...

4. Decir NO a las bolsas de polietileno
Una bolsa de plástico, de las del supermercado, tiene un uso promedio de 20 minutos. Pero la misma bolsa estará dando vueltas en el planeta, sin degradarse, por alrededor de 400 años!
Acordémonos de nuestras abuelas, que iban al mercado con el changuito, o la bolsa de tela o red, y no se llenaban de bolsas de plástico con las que después no sabían qué hacer...
Llevar nuestra bolsa de tela a hacer las compras, y rechazar las bolsas de plástico, es un buen paso para empezar.

5. Reducir el agua que usamos para tareas domésticas: lavar sólo lo necesario.
A veces no nos damos cuenta de la cantidad de agua que se utiliza en el lavado de nuestras prendas... todo este caudal puede reducirse si usamos más de una vez prendas que no necesitan tanto lavado, como los jeans. Parece una acción mínima, pero todo aporta.

6. La ropa al sol
Secar la ropa tendida al sol, además de ser un hábito saludable y agradable, ahorra toda la energía que usaríamos en secadoras eléctricas y otros métodos de secado.

7. Separar la basura
En muchas ciudades ya se está empleando el sistema de separar los residuos orgánicos (restos de la cocina, cáscaras, café, té, yerba, etc) de los inorgánicos (plásticos, latas, envases, etc). En algunos países inclusive se reciclan muchos de los inorgánicos... Aunque no podamos hacer tanto, separar los orgánicos de inorgánicos nos permitirá, con los residuos orgánicos, armar nuestro propio compost para el jardín (o la huerta, si la tuviéramos).

8. Comprar "verde"
Siempre es preferible, a la hora de comprar cualquier cosa, elegir aquellos artículos que hayan sido producidos en forma local, o lo más cerca posible de nuestro lugar, ya sea alimentos u otros bienes. Estos productos "locales" han recorrido menos kilómetros para llegar a nosotros: por eso son más ecológicos que los que han viajado muchos kilómetros - y utilizado muchos más recursos y combustibles - para llegar a destino.

9: Usar la calefacción necesaria y con cuidado
Calefaccionar una casa, una oficina o cualquier lugar cerrado, insume una gran cantidad de energía. Podemos tratar de usar sólo la indispensable: al calefaccionar la casa, hacerlo sólo para las espacios que estén en uso, y evitar que el calor se disperse abriendo y cerrando puertas y ventanas.

10. Recordar siempre las 3R: Reusar, Reducir, Reciclar
Siempre, antes de generar residuos, pensemos de esta manera:
Puede reusarse? (por ejemplo, es necesario tirar el papel escrito de un lado? Podemos usar el otro, como borrador?
Puede reducirse?
Puede reciclarse? ( Qué hacer con las botellas de vidrio? hay alguien en mi barrio o ciudad que las recicle o utilice para algo?)
Esta conducta, aunque tome un tiempo, bien vale la pena ser adquirida. Hay muchos artículos que pueden ser reusados, tal vez no por nosotros pero sí por otra persona. Lo que para nosotros no sirve puede servirle a otro.
También es interesante ponerse en contacto con gente que se dedica al reciclado de papel, vidrio, y otros residuos sólidos.


Y sobre todo, cada día, con cada acción, preguntarnos... Esto que estoy haciendo, es beneficioso o perjudicial para el ambiente? Si es perjudicial, puedo evitarlo? Cómo? Si no puedo evitarlo, puedo al menos reducir el impacto que esta acción tenga?

La información también es muy importante. Divulgar, compartir, educar, dar a conocer, son cuestiones también valiosas y posibles desde nuestro lugar.

viernes, 15 de mayo de 2009

WWOOF: Un intercambio sustentable...



La organización mundial WWOOF (World Wide Opportunities on Organic Farms, o en castellano, “Oportunidades en todo el mundo en granjas orgánicas”) nuclea a granjas orgánicas anfitrionas y a huéspedes voluntarios: hombres y mujeres de todo el mundo que, deseosos de conocer sobre prácticas sustentables y agricultura orgánica, se ofrecen como voluntarios para trabajar y aprender en granjas orgánicas y de producciones sustentables.
Este programa tiene varios objetivos:
• Dar a los voluntarios la posibilidad de aprender, por medio de la experiencia, sobre agricultura orgánica,
• Hacer posible a los voluntarios urbanos la experiencia de vivir y trabajar en una granja;
• Mejorar la comunicación al interior del movimiento orgánico;
• Desarrollar la confianza en la autosuficiencia;
• Facilitar los vínculos entre personas y generar contactos interesantes entre ellos.

Hay muchos tipos diferentes de granjas orgánicas asociadas a WWOOF en todo el mundo y el territorio Argentino. Casablanca, La Granja es por ahora la única finca orgánica asociada al programa en la provincia de Córdoba.
Los voluntarios WWOOF (o ("WWOOFers") aportan su tiempo y energía a la granja en la que eligen trabajar. Nuestros voluntarios pueden aprender aquí sobre todas las actividades que desarrollamos: biodinámica, compost orgánico, lumbricultura, huerta orgánica, cría de animales de granja y de fauna Silvestre y exotica, energies renovables, y más.
Al mismo tiempo, tienen la posibilidad de involucrarse con la comunidad y la dinámica local, formando parte de actividades culturales y recreativas.

Nosotros, como anfitriones WWOOF, producimos alimentos orgánicos y tratamos de llevar una vida de bajo impacto ambiental. Queremos, por medio de este intercambio, compartir nuestro conocimiento y experiencia en este estilo de vida. Ofrecemos a nuestros huéspedes voluntarios, según el código de intercambio WWOOF, alojamiento y alimentos frescos de nuestra granja.
En este momento tenemos el gusto de hospedar dos voluntarias WWOOF: Tirzah (de Estados Unidos) y Anastasia (de Francia), quienes están recorriendo América Latina en busca de conocimientos y aprendizaje sobre modos de vida sustentables y ecológicos.
Esperamos se lleven de este lugar todo lo que puedan aprender, y que esta sea una gran experiencia en sus viajes!

(más info sobre el programa:

página web oficial de WWOOF: www.wwoof.org

página oficial de Argentina: www.wwoofargentina.com)

Jardín La Cumbre : una hermosa visita





El sábado pasado recibimos un grupo de pequeñitos: 13 chicos del Jardín de Infantes de La Cumbre, acompañados por su Seño Paula y cuatro docentes más.
Con suma atención e interés, hicieron un lindo recorrido por el sector de cría de animales de granja y fauna silvestre, durante el cual pudieron tocar, alimentar y aprender sobre los animales.


Llenos de curiosidad, hicieron muchas preguntas, se maravillaron con los animales, y algunos chicos hasta se animaron a estar en los corrales cerquita de ellos..

ZAP 2009: 2ª Edición


Entre el martes 5 y el sábado 5 de mayo tuvimos el gusto de recibir al segundo grupo del programa ZAP del año.
Vinieron 100 alumnos de Capital Federal con sus docentes y coordinadores del programa.
Disfrutaron de la visita guiada y los talleres en La Granja y participaron en forma entusiasta de las dinámicas grupales propuestas por los coordinadores.
Se divirtieron muchísimo con el taller de instrumentos musicales, en el cual aprendieron a hacer sus propios Sikus y a tocar canciones con ellos.

Conformaron, como en cada campamento, equipos para preparar las comidas para todo el grupo.
Ascendieron el ascenso al Cerro, hicieron salidas de trekking a Mogotes / Paso del Indio y salieron a conocer la ciudad.
Hicieron un espléndido fogón con guitarreada y cerraron el campamento con la ya tradicional fiesta de despedida.

lunes, 27 de abril de 2009

Campamento ZAP 2009 : Primera Edición

La semana pasada tuvimos la alegría de recibir, como desde hace varios años, el primer grupo de chicos de Buenos Aires del programa ZAP, del Gobierno de la Ciudad.
Este grupo, de 120 adolescentes de escuelas de Capital Federal, pasaron cuatro días con nosotros, integrándose a la vida de la granja, disfrutando de la naturaleza y conociendo lugares de nuestra comunidad.
Sumamente compenetrados con la experiencia, se hospedaron en nuestro >Ecocamping, cocinaron ellos mismos sus comidas en la cocina de campaña y realizaron talleres de la vida rural, tanto en la huerta como en el área de cría de animales. Acompañados por sus docentes y coordinadores, llevaron a cabo experiencias de integración grupal dentro y fuera de la Granja. Escalaron el Uritorco, pasearon por Los Mogotes y Paso del Indio, recorrieron el casco céntrico de Capilla y, como cierre de un campamento inolvidable, disfrutaron de una gran fiesta de despedida con música y baile en el salón de usos múltiples.
Esperamos que esta experiencia haya sido fructífera para ellos, y que el grato recuerdo de este campamento los acompañe siempre.

viernes, 13 de febrero de 2009

Recuerdos de la temporada: La Granja según sus huéspedes

Desde el inicio de la temporada hemos tenido el placer de recibir cientos de huéspedes, quienes se alojaron en el EcoCamping, el Refugio de Montaña y el recientemente inaugurado Hostel La Granja.

Nos queda de ellos un grato recuerdo, y estos son sólo algunas de las impresiones que ellos se han llevado de nosotros, registradas en el libro de visitas:

“… Pasar el primer día del 2009 en este lugar fue una bendición, y esperamos sea también premonitorio de un año de viajes y descubrimiento de lugares tan bellos como éste. Gracias por brindarnos y brindarse todo… (Fabián Stella y Amancay – Unquillo)

“Un lugar maravilloso para pasar en familia, rodeados de naturaleza”…(Diego, Andrea, Toto, Tomás y Camila – 9 de Julio)

“Qué buena onda! Muchas gracias por todo. (Thiago y Noe)

“Gracias por cuidar y enseñarnos a cuidar la naturaleza grandiosa..! (Flia. Crucianelli- Santa Fe)

“Agradecemos la hospitalidad, el trato, y la dicha de este hermoso lugar” (Flia Dagna)

“Ha sido un verdadero placer pasar estos 6 días en este sitio maravilloso. Es un servicio que no se conoce, no se encuentra, y por eso logra destacarse. Su atención ha sido cálida cordial y humana…” (Javier Viozzi)

“Puedo decir sin equivocarme que en esta ciudad he encontrado uno de esos lugares en el mubdo, del que seguramente me llevo algo. Muchas gracias!” (Javier Zoppi)

“…quedé impresionado con la buena voluntad de Sandra y Juan Carlos, por el buen servicio, que no se ve en muchos lados. Capilla del Monte recargó mis energías! Feliz Año! (Sebastián G)

“Solamente hasta luego.. Nos encantaría poder volver. Nos interesó muchísimo la Granja, nos enorgullece lo que construyen día a día…” (Gerardo y Rocío, La Plata)

“ estamos felices de haber encontrado gente tan linda en un lugar tan lindo. Sentimos algo especial en este lugar y creemos que es mérito de todos ustedes. Muchas gracias y hasta siempre!” (Pablo y Lorena)

“Me encantó todo el recorrido, y lo que más me gustó es que han rescatado el origen, la historia del lugar, tratando de preservar lo que se inició tanto años atrás…” (Carolina)

“Fue un gusto ser partícipes de todo este gran lugar – Casablanca. Nos encantó la visita guiada, las instalaciones son muy buenas y la atención excelente!” (Facu y Andrea)

“Todo ha sido muy lindo y agradable, hemos pasado días bárbaros.. Conocimos gente agradable y compartimos buenos momentos. Acá se respira aire puro, son muy lindos sus animales, plantas y sus proyectos. Gracias por todo”. (Yesica y Lucas – CBA)
“… Casablanca es un descanso para la vista, el cuerpo, la mente, y porqué no, para el alma. Muy agradecidos, y hasta la vista!” (Cecilia y Darío – Río IV)

“.. La hemos pasado bárbaro… vinimos por las instalaciones y la seguridad y nos quedamos por la calidez con la que fuimos tratados por ustedes. Este es el segundo año que vengo y me gustó aún más, van por buen camino!” (Daniel Frattini – Carcarañá)

“Gracias por todo…Mi hijo Simón no quiere irse porque va a extrañar a la chivita” (Flia Rostagno- Córdoba)

“…Tienen un tesoro en sus manos: nos encantó y la pasamos muy bien. Gracias por todo! Hasta pronto!” (Flia Cabrera)

“Nos vamos muy conformes con los servicios y con su gentileza. Esperamos volver pronto”. (Flia Brandalise – Colonia Caroya)

“…me pareció un lugar tranquilo, cómodo y magníficamente bello! Un día fui hasta las vertientes y me pareció un lugar cautivante, un escenario único. Gracias!”

“La cordialidad, cuando simulada, puede engañar a espíritus poco estimulados.. pero cuando es sincera, se celebra y contagia… Ustedes hacen de este lugar lo especial que uno busca cuando se lanza a la aventura del verano. Gracias por esa sincera entrega!” (Néstor Pérez – Córdoba)

“…Pocas veces la hemos pasado tan bien y en familia, tanto en el trato como en el ambiente. Nuestros hijos disfrutaron y lograron hacer amigos, a quienes no olvidarán.” (Flia Férez)

“ Buen equilibrio entre paz, seguridad y diversión. Muchas gracias por todo” (Rubén – Bs. As)

“Qué placer volver a este lugar! Fue muy hermoso estar acá rodeada de naturaleza y gente tan buena. Besos y hasta el año que viene!” (Guadalupe – Rosario)

“Muy lindo lugar! Estamos intentando nuestra propia huerta orgánica en san Justo!”
(Romina y Lino – San Justo)

“Gracias por estos hermosos días. Nos vamos con gusto a más, mis hijos felices y nosotros más que agradecidos por su hospitalidad. Hasta el año que viene!” (Familia Valé – Bs As)

“Casablanca, no sólo una historia, un emprendimiento, una vocación educativa, también un ejemplo de lo importante que es elegir “ser” en lugar de “tener”.. y como remate una hermosa historia de amor. Gracias, familia Perea!” (Familia Miranda)

“Agradecidos profundamente por la cálida estadía, el lugar es precioso, cómodo y ustedes muy amables. Nos vamos con la sensación de haber estado unos días en el campo que supieran tener nuestros abuelos!” (Eugenia, Laura y Clara Daniele)

“El mayor de los éxitos para este emprendimiento que cada día está mejor, porque se nota que lo hacen con mucho entusiasmo y eso es algo maravilloso…” (los Manueles)
“Esta fue nuestra primera experiencia en un camping, y lejos, las mejores vacaciones después de muchos años. Queremos agradecerles la atención y calidez de vuestra familia, ya que el lugar superó nuestras expectativas….” (Familia Parese)

“Fue un placer disfrutar y conocer el trabajo realizado por ustedes y lo más gratificante fue poder conocer de manera sutil una filosofía de vida que sin la intención de ustedes nos quedó marcada pese al poco tiempo aquí..:” (Vanesa Braga – Brasil)

“Nunca pensamos que existiera un lugar como este: tranquilidad, amabilidad y muy buena predisposición para lo que necesitamos. Gracias por todo y esperamos volver” (Ma. Rosa, Betina, Fernando y Ricardo – Santa Fe)

Muchísimas gracias a todos los que nos eligieron y a los que siguen llegando. Esperamos seguir en contacto y que, en algún momento, vuelvan de visita a La Granja…

Cierre de la Escuela de Verano 2009

Hoy se cierra un ciclo... Hoy es el último día de la Escuela de Verano Casablanca 2009, la séptima edición de la Escuela de Verano en Casablanca.
Participaron de ella alrededor de 100 chicos de entre 4 y 13 años de edad: chicos de nuestra localidad y alrededores, turistas, huéspedes de nuestro camping y amiguitos y familiares de los alumnos regulares de la Escuela.
Como todos los antes anteriores, los chicos realizaron muchísimas actividades: natación, deportes y atletismo, el taller de teatro, actividades en la naturaleza - en las que aprendieron a sobre la huerta y los cuidados a los animales de granja.
También asisitieron a dos campamentos, en los que aprendieron un poco más sobre la vida en la naturaleza y lo que hay que tener en cuenta al ir de camping (qué llevar, cómo armar carpas, cómo trabajar en grupo, etc.)
Otra gran experiencia para ellos fue el 2º Triatlon Casablanca, con sus circuitos de ciclismo, atletismo y natación. Participaron todos los chicos de la Escuela en sus diferentes categorías, y a su término se entregaron diplomas a todos los participantes y premios e la Bicicletería Claudio, de Capilla del Monte, a los ganadores.
El acto de cierre de hoy consistirá en una demostración de Atletismo y Natación, en la que los chicos mostrarán todo lo aprendido en dichos deportes. A su término entregaremos diplomas a todos los participantes, en reconocimiento a sus logros en esta temporada.
Pero la celebración no termina allí!
Por la noche será el gran cierre de la Escuela de Verano, en el Salón de Casablanca. Tendremos una gran fiesta con baile y música a partir de las 22:30. Papás, mamás, familia y amigos están invitados.
Los esperamos a todos para terminar con todo una temporada genial!