jueves, 10 de septiembre de 2009

El álbum de Cuzco








Hace un tiempo les contábamos acerca del nacimiento de nuestra primera llama macho. En ese entonces no tenía aún nombre, pero ya lo hemos bautizado. Se llama Cuzco.





Nació en Julio y es la tercera cría de la Negra. Los invitamos a conocerlo!


Cuzco y la manada

Cuzco, el Curioso




Cuzco juega con Sandra y Jazmín

Plantines de verano / distribución de semillas

Con la primavera llega la época de siembra de la cosecha de verano.
Actualmente en nuestra huerta estamos preparando los plantines de verano.
En pocos días reanudaremos las reuniones del INTA los días sábados - en las cuales distribuiremos las semillas de la colección primavera verano del Programa Prohuerta del INTA.

A preparar la siembra en casa!

Proyecto Comunidad Regional Punilla

Desde sus inicios, el proyecto Casablanca incluía mucho más que sus sectores productivo y turístico. Desde un primer momento se tuvo en cuenta su proyección comunitaria y previmos su inserción en la comunidad, coparticipando en proyectos comunitarios de diversas temáticas.
Actualmente estamos formando parte entre otras cosas de la Comunidad Regional Punilla, y específicamente del proyecto “Fortalecimiento de los gobiernos y de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo medio y socioambiental de la región de Punilla – Córdoba”. Este proyecto- organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Embajada de España en Argentina, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad Católica de Córdoba- tiene como objetivo general contribuir al fortalecimiento intersectorial y a la creación de mecanismos de participación de la sociedad civil mediante el surgimiento de espacios institucionales formalizados que faciliten la gestión asociada en políticas de desarrollo regional referidas a la sostenibilidad socioambiental de la Región Punilla. Esencialmente se pretende capacitar a beneficiarios en el territorio de Punilla en uno de los siguientes ejes: salud ambiental, políticas públicas, gestión asociada y planificación.

El proyecto se desarrollará desde mayo a octubre de 2009 y se divide en tres etapas:
Comité de expertos. (reunión de profesionales, técnicos y personas relevantes vinculadas a la región y/o a la problemática del saneamiento hídrico, con el fin de discutir los contenidos necesarios, que luego se convertirán en los ejes del proyecto.
Programa Formación de Formadores: Programa intensivo de formación de formadores en materia de desarrollo medio y socio ambiental de Punilla.
Proyectos de ONGs: Ejecución de proyectos en la comunidad para reproducir y replicar lo aprendido en materia socio ambiental por parte de las ONGs formadas en la etapa anterior.

El arq. Juan Carlos Perea – director de Casablanca, La Granja de Capilla – forma parte actualmente del Comité de Expertos, y seguirá formando parte del proyecto en las etapas sucesivas del mismo.

(más info sobre el proyecto en www.comunidadpunilla.gov.ar)

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Ñandúes





Una de las especies que intentamos preservar aquí en La Granja es el ñandú,


ÑANDÚ (Rhea americana).


El ñandú es el ave característica de América del Sur. Habita los valles del Brasil, Chile y de la República Argentina hasta Magallanes.Esta especie - una de las aves de mayor tamaño en el mundo y la mayor de nuestro país - está actualmente en peligro de extinción.
Los indios pampas lo llamaban churi, suri o choike. Este animales es muy parecido al avestruz, salvo por algunas diferencias.


El ñandú alcanza a pesar treinta kilogramos. Es omnívoro y tanto acepta semillas, frutas y granos como insectos -en especial langostas-, batracios, reptiles, pichones de aves y mamíferos pequeños. En cautiverio se los ha observado comer de todo, incluso objetos metálicos y guijarros.
Fuera de la época de reproducción -en la que el grupo familiar desarrolla una actividad variada- la vida del ñandú es apacible y rutinaria. Gran parte del día se dedica a la alimentación. Camina lentamente buscando comida.


Después de la alimentación, la actividad que más tiempo le insume al ñandú es el cuidado de las plumas -cuya exhibición desempeña un papel importante en el cortejo sexual del macho-. Durante el día interrumpe a menudo su búsqueda de alimento para acomodar el plumaje con el pico. Se detiene especialmente en la zona por debajo del ala, en el ala y en el cuello. Toma con el pico la base de la pluma y la acomoda cuidadosamente.
En las horas de más alta temperatura, antes de echarse a descansar sentado sobre sus patas, el ñandú, que pierde sus plumas con facilidad, -realiza acicalados baños de polvo diarios para mantener el plumaje en buenas condiciones y libre de parásitos.
El ñandú es velocísimo y en plena carrera hace "gambetas" sorprendentes usando sus cortas alas. Es además un excelente nadador y se amansa facilmente.


Los huevos que pone la hembra son muy apreciados por su tamaño y valor alimenticio. Varias hembras suelen compartir un nido, en el que llegan a acumularse más de 30 huevos, que son incubados por los machos.




Creemos que nuestro plantel - conformado por dos hembras y dos machos, de dos años y medio de edad - podría crecer en número en no mucho tiempo. Uno de los machos ya se ha manifestado ante los demás como el macho dominante, signo de la pronta madurez de su capacidad reproductiva.


Este macho -de mayor tamaño y plumaje más vistoso que el de las hembras - se pasea ostentosamente ante su harén, haciendo gala de sus plumas.


El cortejo dura unos meses, y entre los meses de octubre y noviembre las hembras podrían poner huevos (que serán incubados por el macho hasta el nacimiento de los charabones o pichones de ñandú).




Conejos "Cabeza de León"




Durante una visita al criadero de conejos Don Cipriano - ubicado en la provincia de Mendoza - quedamos encantados con la raza de conejos "Cabeza de León" o "leonados", y trajimos una pareja a La Granja.

Esta raza es fruto de un cruce de razas. Este tipo conejos son criados como mascotas, dado su tamaño pequeño, su buen pelo y el hecho de que no son tan delicados como otras razas puras.

Se los conoce como "Cabeza de León" porque su pelo es corto en todo el cuerpo salvo alrededor de la cabeza, formando una melena "leonada".

Hace pocos días nació la primera camada de la parejita mendocina.







Nacimiento de Conejos de Angora

Parte importante de nuestro emprendimiento es el sector productivo, en el cual las producciones alternativas tienen especial protagonismo.
Hace un tiempo incorporamos a nuestro plantel reproductor una pareja de conejos de Angora puros, provenientes de Entre Ríos. En esta raza, el pelo es muy usado y valorado en la producción de lanas: cada tres meses se los esquila y su pelo se utiliza para aumentar el valor de la lana.

Conjuntamente con el INTI y su programa “Una cuestión de manos y de palabra”- una iniciativa local cuyo objetivo es generar una cadena de valor textil desde el criadero hasta la prenda terminada- iniciamos la fase productiva del conejo de Angora con el fin de incorporar pelo de conejo a la lana. En el marco de este programa, el agregado de pelo de conejo a la lana tiene como resultado un aumento considerable del valor de la prenda terminada, lo cual redunda en un mayor beneficio para todos los integrantes de la cadena de valor.
(más info sobre el programa en http://www.inti.gov.ar/extension/cadenavalor.htm)

Participar de este programa, desde la fase de crianza de ovejas y conejos, nos proporciona una gran satisfacción. Creemos que ésta puede ser una gran oportunidad de desarrollo local a varios niveles.
Es por ello que nos pone muy contentos contarles que hace pocos días ha nacido la primera cría de conejos de Angora, de la pareja traída de Entre Ríos. Nacieron dos gazapos (lo cual es normal para esta raza, cuyo cruce genético privilegió el largo del pelo sobre la cantidad de gazapos por camada).
Dos hermosos gazapos ya forman parte de nuestro plantel.
Bienvenidos!

lunes, 7 de septiembre de 2009

UN WOOFer en Capilla

Entrevista a Daniel Arbucias
Un WWOOFer en Capilla

Hace algún tiempo, tuvimos el gran placer de recibir en nuestra Granja a Daniel Arbucias, un estudiante americano que vino aquí a hacer su experiencia dentro del programa internacional WWOOF.
Este programa contacta a granjas orgánicas y voluntarios para hacer experiencia en agricultura sustentable en todo el mundo.
Casablanca, La Granja de Capilla es una de las pocas fincas cordobesas afiliadas al programa. En el marco de este programa, ya recibimos a tres voluntarios de diferentes países, quienes se hospedaron en nuestro Hostel, adquirieron conocimientos prácticos sobre agricultura orgánica y aprendieron a preparar sus alimentos con ingredientes orgánicos por ellos mismos cosechados.

Curiosos por saber qué balance se su experiencia han hecho los que por aquí han pasado como voluntarios, le hicimos a Daniel – quien ya está de vuelta en Boston, retomando sus estudios en Derecho Internacional - algunas preguntas. He aquí sus respuestas.

P. Cómo tomaste contacto con el programa WWOOF?
R. Un amigo mio me informó del programa WWOOF y me dijo que el quería trabajar en Tailandia. Después me dijo que hay WWOOF también en la mayoría de Latinoamérica incluyendo Argentina. A friend informed me of the WWOOF program and told me that he wanted to work in Thailand. Later he told me that WWOOF operates in most of Latin America including Argentina.

P. Porqué elegiste Argentina como destino, y Casablanca como lugar para hospedarte?
R. Yo siempre he querido ir a Latinoamérica y este verano tuve la oportunidad. WWOOF tiene programas en Ecuador, Chile, Brazil y Argentina. El país que me interesó más era Argentina. Le mandé varios correos electrónicos a 10 granjas en Argentina y de los 10, tres me dijeron que me pudieron acomodar. De los tres, Casablanca aparecía la granja más interesante y educativa. I have always wanted to go to Latin America and this summer I had the opportunity. WWOOF has programs in Ecuador, Chile, Brazil, and Argentina. The country that interested me most was Argentina. I sent various e-mails to 10 farms in Argentina and out of those 10, three replied that they can accommodate me. Out of the three, Casablanca appeared to be the most interesting and educative.


P. Qué tareas realizabas todos los días en La Granja? Cuáles te gustaron más?
R. Normalmente mis tareas en la granja eran regar la huerta, abonar y picar canteros, sacar yuyos, ayudar Juan Pablo con los animales, ayudar Hugo instalar el Machimbre y ayudar Ruben pintar el portón. Lo que me gustó más de mis tareas era trabajar en la huerta. Normally my jobs were to water the garden, prepare the vegetable lots, weeding, helping out John Paul with the animals, helping out Hugo with carpentry work, and helping out Rueben paint the gate. What I liked most was working in the garden.


P. Qué has aprendido de la experiencia?
R. Yo he aprendido un montón de cosas: como utilzar los instrumentos de la granja como la horquilla, la azada, el pico et cetera, he aprendido diferente métodos de agricultura orgánica, un poquito de carpintería, mejoré mi español y probablamente lo más importante, como cocinar pasta, arroz y huevo duro. Up until now, I have learned a multitude of things: how to utilize the farm equipment like the pitchfork, the hoe, the pickaxe, etc... I have learned different methods of organic agriculture, a little bit about carpentry, I practiced my Spanish, and probably the most important, I learned how to cook pasta, rice and hard-boiled eggs.


P. Qué consejo, recomendación o comentario les harías a los voluntarios WWOOF interesados en visitar Córdoba?
R. A los voluntarios WWOOF interesados en visitar Córdoba: La provincia es bella, especialmente el norte. En Capilla del Monte, aunque sea un pueblo pequeño, siempre hey algo interesante que hacer. Hay montañas para escalar, rutas salvajes para explorar, templos Zen para visitar y mate para tomar. Pero más que nada, lo que hace Capilla del Monte un pueblo bello son la gente. To the WWOOF volunteers interested in visiting Cordoba: The province is beautiful, especially the north. In Capilla del Monte, even though it is a small town, there is always something interesting to do. There are mountains to climb, wild trails to hike, Zen temples to visit, and "mate" to drink. However, more than anything, what makes Capilla del Monte beautiful are the people.